Primer Festival de Cine OLED en la Cinenteca Nacional

Primer Festival de Cine OLED
(Crédito de imagen: LG México)

La Cineteca Nacional es un espacio en donde los amantes del cine pueden acudir a revisitar clásicos del cine, mirar propuestas experimentales o disfrutar de circuitos de películas que normalmente quedan fuera de los cines comerciales.

Y ahora, todos los cinéfilos tendrán una nueva opción para mirar nuevas propuestas en una pantalla diferente, en sentido literal.

La Sala OLED que LG México instaló en asociación con la Cineteca Nacional será la sede del Primer Festival de Cine OLED, que presentará 30 cortometrajes centrados en pueblos originarios y que busca mostrar el orgullo por la identidad cultural del país.

El festival que forma parte de la campaña global Life’s Good, en la que LG impulsa una visión donde la tecnología no es un fin, sino un medio para conectar con lo más profundo de lo humano. Bajo el lema “menos artificial y más humano”, esta iniciativa demuestra cómo la innovación puede amplificar nuestras historias, preservar la memoria colectiva y acercarnos más unos a otros”, indicó Daniel Aguilar, director de comunicación corporativa de LG Electronics.

La primera edición del Primer Festival de Cine OLED iniciará con la conferencia magistral ‘Animación con comunidades indígenas’ impartido por Luis Jurado, dando pie a las proyecciones que estarán divididas en cuatro programas: ‘Infancias’, ‘México Musical’, ‘Rituales y Costumbres’ y ‘Lo mejor de Pixelatl’, donde se busca promover a los nuevos talentos y mostrar los mejores cortometrajes de 2019 a 2024.

Dentro de la programación del Festival, curada por Pixelatl, se incluyen cortometrajes enfocados en lenguas y comunidades indígenas, tres cortometrajes de Dominique Jonard, los cuales fueron restaurados por IMCINE, así como los populares cortometrajes ‘Carne de Dios’ de Patricio Plaza y ‘Hasta los huesos’ de René Castillo, entre otros.

El cortometraje siempre será una gran ventana a realizadoras y realizadores nóbeles; como tal, posee una forma muy poderosa de contar historias y reflejar la diversidad del país. Este proyecto es apoyado por Cineteca Nacional, de acuerdo a sus principios de impulsar activamente las iniciativas de nuevas generaciones de cineastas mexicanas y mexicanos, siendo este espacio una oportunidad para que esas voces lleguen a la pantalla y público que merecen.

Adicionalmente, el festival ofrecerá una serie de talleres abiertos al público dirigidos a los interesados por el arte y diseño creativo como ‘Ideatoon’; ‘Secuenciarte’ y uno de Taller de Fanzine colectivo, impartido por Alexandra Castellanos el jueves 5 de junio y una charla el sábado 7 de a las 20:30 horas enfocado en stop motion y tradiciones.

“La figura emerge cuando se enriquece el fondo. La creatividad sólo es posible cuando se asimila la diversidad. Es solo recuperando nuestras raíces que podemos co-construir el futuro de nuestro México. Este festival es una oportunidad única de conocer y retomar nuestras historias”, indicó José Iñesta, cofundador de Pixelatl.

Entre los cortometrajes destacados se encuentran:

‘Carne de Dios’ de Patricio Plaza: En algún lugar perdido en el México colonial, un fraile español que ha caído víctima de una extraña enfermedad es llevado por su discípulo nativo al hogar de una Curandera indígena. La anciana intentará curar al Fraile realizando un antiguo ritual que tendrá efectos inesperados en el cuerpo y la mente del evangelizador.

‘Mi abuela Matilde’ de Miguel Anaya: La pequeña María ha quedado al cuidado de su abuela, quien tiene la urgencia de enseñarle pequeños oficios que la ayuden a valerse por sí misma. La relación entre ellas se vuelve muy tensa, hasta que la abuela recuerda un secreto que ha guardado desde su niñez.

‘Hasta los huesos’ de René Castillo: Un hombre desciende al mundo de los muertos y es recibido por un gusano, calacas bailando y la mismísima Catrina. Poco a poco, el hombre se da cuenta que, salvo por algunos inconvenientes, estar muerto no es tan malo.

‘Somos pajaritos’ de Gabriela Badillo: Al igual que las aves migratorias, estos menores de edad cruzan fronteras enfrentando situaciones adversas en busca de mejores condiciones para vivir. Desde un albergue en el norte de México, las voces de niños muestran que los sueños sobreviven a pesar del desarraigo y la hostilidad del viaje.

El festival se realizará del jueves 5 al domingo 8 de junio en la Cineteca Nacional de México,. Para conocer la programación completa y revisar más información de los talleres visita este link.

Octavio Castillo
Senior Editor

Octavio Castillo ha dado cobertura a la tecnología en diferentes medios por más de una década. Ha sido testigo del crecimiento y evolución de los gigantes tecnológicos