Atención a los 'deepfakes': sólo el 0,1% de las personas reconocen contenidos creados por IA en una prueba con 2.000 participantes
Un estudio de iProov revela que los conocimientos sobre IA del público en general son deprimentemente bajos

- Un estudio de iProov revela que los adultos de más edad son los que más problemas tienen con las deepfakes
- La falsa confianza está muy extendida entre los jóvenes
- Los expertos advierten de que las redes sociales son un foco de deepfakes
A medida que la tecnología deepfake sigue avanzando, aumenta la preocupación por la desinformación, el fraude y el robo de identidad, gracias a que la alfabetización en herramientas de IA es sorprendentemente baja.
Un estudio reciente de iProov afirma que la mayoría de la gente tiene dificultades para distinguir el contenido deepfake de la realidad, ya que se expuso a 2000 participantes del Reino Unido y Estados Unidos a una mezcla de imágenes y vídeos reales y generados por IA, y se descubrió que solo el 0,1 % de los participantes (dos personas enteras) distinguían correctamente entre estímulos reales y deepfake.
Según el estudio, los adultos mayores son especialmente susceptibles a los engaños generados por IA. Alrededor del 30% de las personas de entre 55 y 64 años, y el 39% de las mayores de 65, nunca habían oído hablar de los deepfakes. Aunque los participantes más jóvenes confiaban más en su capacidad para detectar deepfakes, su rendimiento real en el estudio no mejoró.
Las generaciones mayores son más vulnerables
El estudio añade que los vídeos falsos son mucho más difíciles de detectar que las imágenes, ya que los participantes tenían un 36% menos de probabilidades de identificar correctamente un vídeo falso que una imagen, lo que suscita preocupación por el fraude y la desinformación basados en vídeos.
Las plataformas de redes sociales se destacaron como fuentes importantes de deepfake content. Casi la mitad de los participantes (49%) identificaron las plataformas Meta, incluidas Facebook e Instagram, como los lugares más comunes donde se encuentran deepfakes, mientras que el 47% señaló a TikTok.
«Esto subraya lo vulnerables que son tanto las organizaciones como los consumidores a la amenaza del fraude de identidad en la era de las deepfakes», dijo Andrew Bud, fundador y CEO de iProov.
«Los delincuentes se aprovechan de la incapacidad de los consumidores para distinguir las imágenes reales de las falsas, poniendo en riesgo la información personal y la seguridad financiera.»
¿Erees profesional? Suscríbete a nuestro newsletter.
Suscríbete a la newsletter TechRadar Pro para estar al día sobre noticias, análisis, opiniones y más para que tu empresa pueda tener éxito.
Bud añadió que incluso cuando la gente sospecha de un deepfake, la mayoría no toma ninguna medida. Sólo el 20% de los encuestados afirmó que denunciaría una sospecha de deepfake si se encontrara con una en línea.
Con deepfakes cada vez más sofisticados, iProov cree que la percepción humana por sí sola ya no es fiable para la detección, y Bud hizo hincapié en la necesidad de soluciones de seguridad biométrica con detección de liveness para combatir la amenaza de material deepfake cada vez más convincente.
«Corresponde a las empresas tecnológicas proteger a sus clientes aplicando medidas de seguridad sólidas», afirma. «El uso de la biometría facial con liveness proporciona un factor de autenticación fiable y prioriza tanto la seguridad como el control individual, garantizando que las organizaciones y los usuarios puedan seguir el ritmo de estas amenazas en evolución.»
Más para ti...
Editor en TechRadar España de día, guitarrista de blues y friki de los cómics de noche. ¿O era al revés?
- Efosa UdinmwenFreelance Journalist

















