El Internet de las muchas cosas

IoT
(Crédito de imagen: Bing Creator)

Si ves un dispositivo electrónico y no lo reconoces entonces es un dispositivo IoT. Cuando vemos algún dispositivo conocido no tenemos inconveniente en clasificar, televisor, parlante, teléfono, reloj, laptop y otros.

Cuando nació el termino de IoT en la industria tecnológica, entendí rápidamente de que verdad se refería a un dispositivo que podía obviamente capturar información y enviarla a un lugar deseado para que el usuario pueda tomar acción o tener alguna indicación basado en esa captura de datos.

Cuando se habla de IoT, de verdad es un tema tan amplio con miles y miles de dispositivos que hacen diferentes cosas, con algún cierto grado de inteligencia, más o menos complicados y por supuesto más costosos o baratos.

Hoy vamos a poner un poco de orden para ver que es básicamente el IoT y lo que nos espera ver en los próximos años.

La explicación básica de un dispositivo IOT es que es una “caja negra” donde adentro hay un circuito electrónico. Esa caja tiene dos lados, de un lado tiene un sensor para la captura de información, por ejemplo, un sensor de temperatura, o presión, una cámara, un micrófono y a través de ese sensor monitorea lo que ocurre a su alrededor, midiendo temperatura, la presión, imágenes o algún tipo de sonido. Por el otro lado de la caja, tiene un método de transmisión para enviar la captura de esos datos recolectados a una terminal, ya sea a una aplicación instalada en tu teléfono o a un centro de operación o monitoreo de una gran empresa.

Los datos pueden ser transmitidos de diferentes maneras, como Bluetooth, Wi-Fi, Zigbee, LORA, 2G, 3G, 4G, 5G, GPS y otros protocolos de comunicación. Como podemos ver las opciones son casi infinitas, y algunos dispositivos IoT pueden tener varios sensores y varios modos de comunicación.

Para simplificar, podemos dividir la industria IoT en tres verticales principales: IoT de consumo donde ahí vemos dispositivos para el hogar, que normalmente van a venir con protocolos de comunicación estándar del mercado como BT y Wi-Fi. Ahí entra todo el tema de hogar inteligente desde dispositivos IoT básicos como bombillos de luz, tomas eléctricas, cámaras de seguridad, y hasta dispositivos mas complejos como neveras, hornos, microondas y más. 

El segundo vertical de la industria es el IoT empresarial. Normalmente no vamos a encontrar estos productos en tiendas o en línea como consumidores. Las empresas normalmente requieren un dispositivo IoT enfocado en su propio negocio con un propósito muy especifico a cumplir una función o funciones o recolectar datos relevantes. Una empresa puede tener un dispositivo instalado o miles de miles. Aquí es donde entran los términos como edificios y ciudades inteligentes. Si por ejemplo la empresa suministradora de servicios de agua quiere reemplazar todos los medidores de agua, es un proyecto muy especifico a esa empresa con sus propios requisitos y especificaciones. Por ejemplo, un requisito es duración de batería de hasta diez años, seria imposible mandar a técnicos que reemplacen baterías a miles de medidores de agua cada 3 o 6 meses.

El tercer vertical de IoT es Industrial. Dispositivos IoT que deben funcionar en fábricas, en sitios petroleros, por ejemplo, bajo temperatura extremas, con mayor riesgo de caerse deben tener un proceso de fabricación muy diferente no solo en la carcasa exterior sino también desde su circuito interno y sus componentes como el chipset. También aquí estos dispositivos son hechos a la medida según requisitos muy específicos y probablemente no me sirvan en casa .

Unos de los retos mas grandes hasta este año de la industria IoT, siempre fue tener un sistema de comunicación unificado para el IoT industrial y empresarial.  Por la mezcla y variedad de protocolos, algunos tipos de transmisión son mejores para algunas aplicaciones que otras. Para dar un ejemplo, si queremos tener rastreadores de una flota de camiones donde podemos medir distancias recorridas, estado del chofer, fallas del motor y rastreo de localización, estos dispositivos normalmente utilizan GPS y la red 2G. Aplicaciones como terminales de pago de tarjetas crédito inalámbrico usan Wi-Fi y o la red 4G. Todos los métodos de comunicación tienen ventajas o desventajas dependiendo de la aplicación, cobertura de red, numero de dispositivos, alcance, costo y más.

Con la llegada del 5G se comenzó a pensar en una solución que ayude a unificar el IoT. La solución basada en 5G debe ser diferente a lo que usa un Smartphone, ya que un modem 5G es costoso y no queremos encarecer el costo del producto IoT final, no requiere tanto ancho de banda como el uso que le damos al Smartphone, y el consumo de batería ya que es muy alto.

Los expertos comenzaron a desarrollar el protocolo denominado RedCap. Una solución basada en la red 5G para IoT con el fin de solucionar todos los inconvenientes mencionados anteriormente. Una implementación de RedCap puede reducir el consumo de batería alrededor de 60% comparado con otras soluciones usando 5G o 4G. El ancho de banda de RedCap es mucho menor y llega hasta 227 Mbps lo que es muy adecuado a la industria IoT. 

Este es el comienzo de una nueva era de unificación de comunicación en la industria IoT, lo que ayudara a nosotros como usuarios de verdad comenzar a ver mas aplicaciones y funciones de ciudades y edificios inteligentes en los próximos años.

Amikam Yalovetzky
Senior Manager – Corporate Marketing Communications - MediaTek

Senior Manager – Corporate Marketing Communications - MediaTek